950 246 636     637 983 056
Centro Hablame Centro Hablame Centro Hablame
Navigation
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Servicios
    • Psicología
      • Diagnósticos e Informes
      • Terapias
        • Terapia Individual
        • Terapia de Grupo
        • Terapia de Pareja
        • Mediación Familiar
        • Terapia de Familia
        • Crecimiento Personal
        • Coaching
        • Mindfulness
      • Sexología
      • Peritajes
      • Selección de Personal
      • Psicotecnicos
      • Psicólogos Teleconsulta
    • Neurorehabilitación
      • Neurorahabilitación Psicológica
        • Infancia y Adolescencia
        • Adultos
        • Mayores
      • Neurorehabilitación Logopédica
        • Infancia y Adolescencia
        • Adultos
        • Mayores
      • Neurorehabilitación Fisioterapéutica
    • Logopedia
      • Trastornos del Lenguaje
        • Niños
        • Adultos
      • Trastornos del Habla
      • Especialidades
        • Atención Temprana
        • Patologías de la Voz
          • Disfonía Funcional
          • Pólipos
          • Nódulos Vocales
          • Edema de Reinke
          • Granuloma por Contacto
          • Laringetomizados
          • Presbisfonía
          • Disfonía Infantil
          • Parálisis de Cuerda Vocal
        • Hipoacusia
        • Terapia Miofuncional
          • Deglución Atípica
          • Debilidad Muscular
        • Hablar en Público
    • Fisioterapia
    • Refuerzo Educativo
    • Talleres
  • Galería
  • Contacto
  • Blog
  • Siguiente Post
  • Post Anterior

PAUTAS PARA LA COMUNICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE UN PROGENITOR U OTRO ADULTO A LOS MÁS PEQUEÑOS

Una adecuada comunicación participa de manera facilitadora en el proceso de la elaboración del duelo en el menor.  Cuando tiene lugar una pérdida, los adultos nos podemos encontrar ante una situación novedosa, además de no contar con las estrategias comunicativas y de afrontamiento adecuadas para facilitar la noticia al menor. Con el fin de evitar una actuación equivocada recapitulamos algunas pautas comunicativas:

  • ¿QUIÉN es recomendable que de la mala noticia?

Cuando el fallecido es uno de los progenitores, lo más apropiado es que sea el cónyuge, siempre que esté en condiciones de hacerlo. En el caso de que a los padres les resultara imposible, es recomendable que lo hiciese otra persona emocionalmente cercana y significativa para el menor.

Es habitual encontrarnos con adultos que consideran que lo mejor para el menor es que la información sea proporcionada por un profesional de la medicina o de la psicología, pero cuando se trata de alguien externo al entorno del niño, esto se puede convertir en un agente que dificulte el desarrollo personal del mismo.

  • ¿CUÁNDO es el momento apropiado para dar la noticia?

Se le debe comunicar de manera inmediata o lo antes posible, puesto que los menores son extremadamente sensibles a los cambios en su entorno. Por lo que, si el menor experimenta graves cambios en su rutina diaria, esto puede generar malestar en el menor. Además de que se pueden enterar de la pérdida por otra vía, dificultando así la elaboración del duelo.

En el caso de que la pérdida se deba a una enfermedad gradual, como es el cáncer en situación paliativa, es recomendable hacerle consciente del estado de la enfermedad en la que se encuentra el enfermo. Se pueden usar frases del tipo “Está muy enfermo”, “Cada vez puede caminar menos”, etc.

  • ¿DÓNDE es el lugar óptimo para dar la mala noticia?

Es recomendable hacerlo en un lugar tranquilo, en el que el menor se sienta cómodo y seguro. Puede que el fallecimiento ocurra en el hospital, por lo que, se debe de buscar un lugar que reúna estas características.

  • ¿CÓMO debe de hacerse?

Para el cómo dar la mala noticia es recomendable tener en cuenta las siguientes consideraciones básicas:

  • Ser cercanos y mantener contacto físico.
  • Proporcionar la información adaptada a la edad del menor y a su etapa evolutiva. 
  • -Evitar los eufemismos y la información abstracta.
  • Permitir un espacio en el que pueda expresar cualquier duda y garantizarle una respuesta.
  • Asegurarnos de que el menor no genera un sentimiento de culpabilidad por la muerte y tratar a su vez cualquier miedo que pueda tener al fallecimiento de otro familiar cercano.
  • Permitir la expresión emocional. Hay que tener en cuenta que la demostración del adulto puede ayudar a normalizar las reacciones emocionales del menor.

Recursos útiles para acompañar el duelo

Estos son algunos de los posibles libros que pueden ayudan al menor a crear un concepto adaptativo sobre la muerte, así como de favorecer la elaboración del duelo.

  • Caracoles, pendientes y mariposas. Alvarez A. (2002). 
  • Jack y la muerte. Bowley, T. y Pudalov, N. (2012). 
  • Los niños y la muerte. Kübler-Ross. E. (1992).
  • Osito y su abuelo. Gray N. (1999).
  • Los niños y la muerte. Kübler-Ross. E. (1992).
  • Te echo de menos. Paul Verrept. (2000). 
  • Consejos para niños antes el significado de la muerte. Wolfelt A. (2001). 
  • Mamá, ¿qué es el cielo? Shriver M. (2000). 
  • Se ha muerto el abuelo. Saint Mars D. & Bloch S. (1998). 
  • No es fácil, pequeña ardilla. Ramón, E. y Osuna, R. (2004). 
  • El árbol de los recuerdos. Teckentrup, B. (2013). 
Miguel Gómez Parra
Nº Col. AO – 12752
Psicólogo. Máster en psicología sanitaria.
Experto en Terapias Contextuales, Ansiedad y Depresión.
Psicología Afirmativa LGBT.
Terapia infanto-juvenil (individual y grupal).

 

20 julio, 2024 / Centro Hablame, Psicología

Related Posts

Ampliar info
USO INADECUADO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN JÓVENES
Ampliar info
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN EL DESARROLLO INFANTIL
Ampliar info
Recuperar la voz después de una Tiredoidectomía
Ampliar info
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Ampliar info
Sobre el acoso escolar en las aulas.
Ampliar info
Diez consejos para cuidar la voz
Ampliar info
Pautas para establecer rutinas con los niños en verano
Ampliar info
La práctica de la meditación y atención plena (mindfulness): técnicas milenarias para padres del siglo XXI
  • Siguiente Post
  • Post Anterior

Buscar Entrada

Calendario de Entradas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Ene    

Categorias de Entradas

  • Centro Hablame (83)
  • Fisioterapia (1)
  • Logopedia (34)
    • Neurorehabilitación (5)
  • Psicología (48)
Centro Háblame - Copyright © 2025. Todos los derechos reservados